Historia Colonial
En esta línea de investigación trabajan investigadores y becarios en formación en torno a los procesos históricos ocurridos en el Nordeste Colonial. Nos interesa avanzar en el conocimiento de los grupos sociales que habitaron las ciudades de Corrientes, Asunción y sus pueblos; también nos interesa adentrarnos en los procesos misionales que involucraron a jesuitas y franciscanos. En torno a esas temáticas, surgen tópicos que estructuran las investigaciones como es la cuestión de la justicia colonial, las formas laborales de sectores subalternos (indios, esclavizados, libres), el orden colonial enraizado al sistema político-institucional, las misiones jesuíticas del Paraguay y del Chaco, la estructuración y organigrama de los pueblos de la campaña correntina.
Las investigaciones producidas por esta línea han tomado desde diversos horizontes teóricos y metodológicos como la etnohistoria americana, la demografía histórica, la historia social de la justicia, la microhistoria, la nueva historia política y la historia rural. Con el paso del tiempo, las investigaciones producidas por esta línea han superado el eje temporal del período colonial, extendiéndose a tiempos post-coloniales en diferentes espacios del Nordeste.
La línea trabaja en diferentes repositorios y acervos documentales regionales, nacionales e internacionales como el AGN, ANA, AGPC, ABNB, AI. El grupo de investigación siguiendo el recorrido pionero de Ernesto Maeder ha logrado digitalizar un cuantioso cúmulo de fuentes que son vitales para desarrollar nuevos abordajes sobre la historia del Nordeste Colonial. En ese aspecto hemos trabajado en dos ejes:
- Transcripción paleográfica y edición de fuentes coloniales: Cartas Anuas de la Compañía de Jesús, Historia de los Abipones, Historia de la Compañía de Jesús.
- En la actualidad, hemos emprendido la posibilidad de desarrollar bases de datos robustas con datos demográficos, fiscales y judiciales sobre la historia del Nordeste. Estas bases serán centrales para desarrollar un trabajo potente en torno a geolocalización de datos históricos aplicando un Sistema de Infraestructura de Datos Espaciales. También en esta línea, se ubica la posibilidad de desarrollar un atlas del Nordeste Colonial con el fin de revitalizar el primer atlas elaborado por Ernesto Maeder y Ramón Gutierrez en 1995.
El devenir histórico de las Humanidades Digitales ha ampliado nuestro horizonte en torno a la edición de fuentes y sobre todo, nos permite repensar el oficio del historiador en relación con los trabajos colaborativos que se gestan en instituciones culturales de la región como los archivos históricos con el acompañamiento de otros profesionales humanistas como ingenieros en big data, archivistas, paleógrafos, geógrafos, entre otros.
Dentro de la línea, se desarrollan proyectos de investigación grupales radicados en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, financiados por la Secretaría General de Ciencia y Técnica, la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y el CONICET. También integrantes de la línea participan en proyectos de investigación en otras unidades ejecutoras.