TALLERES

Taller Diálogos lingüísticos. Teoría y metodología en lingüística a través de las lenguas del mundo


Coordinadora: Dra. María Belén Carpio.

 

Fundamentación

Durante el Seminario de Semiolingüística I en la Licenciatura en Letras de la Universidad Nacional del Nordeste que dicté en 2017, surgió la iniciativa de continuar con el intercambio acerca de aspectos teórico-metodológicos desde una perspectiva translingüística, con especial atención al enfoque tipológico-funcional a través de un taller de reflexión. En este sentido, el taller “‘Diálogos lingüísticos’. Teoría y metodología en lingüística a través de las lenguas del mundo” tiene como principal objetivo complementar la formación recibida por los estudiantes de grado en Letras e incentivar la continuación o el inicio de trabajos de investigación en la disciplina. Durante el taller se reflexionará y debatirá acerca de textos teóricos y estudios de caso seleccionados por la investigadora a cargo, los cuales deberán ser leídos por los participantes previamente a cada encuentro mensual presencial. A su vez, se fomentará la interacción con datos de distintas lenguas del mundo a través de la consulta de gramáticas y/o datos de las lenguas con las que los participantes ya están trabajando. Se privilegiará el análisis de datos provenientes de lenguas de la familia guaycurú. Se buscará, además, aproximar a los participantes a la transcripción de registros orales de distintas lenguas.

Este taller se enmarca dentro de la línea de investigación sobre aspectos tipológico-funcionales y de variación lingüística en la región del Gran Chaco dentro del Núcleo de Estudios de Lenguas Minoritarias Americanas y del PI 17S001 “Análisis tipológico-funcional de la indexación verbal y la transitividad en lenguas de la familia guaycurú” (2018-2021) de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la Universidad Nacional del Nordeste.

 

Objetivos

  • Reflexionar en torno a distintas perspectivas teórico-metodológicas de análisis lingüístico.
  • Conocer la diversidad translingüística a nivel estructural, de densidad de codificación y organización de distintos dominios funcionales.

 

Certificado

Se expedirá un certificado de asistencia a quienes participen del 80% de los encuentros mensuales.

 

Destinatarios

  • Estudiantes de cuarto o quinto año de la carrera de Letras o disciplinas afines.
  • Egresados/as de la carrera de Letras  o disciplinas afines.

Dado que la mayoría de la bibliografía del taller se encuentra en inglés, es indispensable que los asistentes cuenten con dominio de lecto-comprensión en dicho idioma.

 

Inscripción

Enviar a iighi.secretaria@gmail.com consignando en el asunto: Inscripción al taller Diálogos lingüísticos, y en el cuerpo del mensaje escribir nombre, apellido y tipo y número de documento.

 

Cronograma tentativo

6 encuentros mensuales: los días miércoles 25/04, 23/05, 27/06, 22/08, 19/09 y 24/10.

Horario: de 9:30 a 12:30 am.

Lugar: Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Av. Castelli 930 - Planta baja.

 

Bibliografía sobre aspectos teórico-metodológicos

Booij, G. 2007. The grammar of words. An introduction to linguistic morphology. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press.

Comrie, B. [1981] 1989. Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y morfología. Madrid: Editorial Gredos.

Creissels, D. 2006. Syntaxe générale, une introduction typologique 1: catégories et constructions. (Collection langues et syntaxe). París: Hermes-Lavoisier.

Croft, W. 2007a. “Language structure in its human context: new directions for the language sciences in the twenty-first century” (Final draft). En internet: http://www.unm.edu/~wcroft/WACpubs.html.

________. 2007b. “Methods for finding language universals in syntax” (Final draft). En internet: http://www.unm.edu/~wcroft/WACpubs.html

________. [1990] 2002. Typology and Universals. 2nd. Edition. Cambridge: Cambridge University Press.

DeLancey, S. 2001. Functional Syntax. 1 & 2. Ling. 595 KA. LSA Linguistic Institute. University of Santa Barbara at California.

Givón, T. 2001a. Syntax. A functional-typological introduction. Vol. I. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

_________. 2001b. Syntax. A functional-typological introduction. Vol. II. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

_________. 1981. “Typology and Functional Domains”. Studies in Language. 5.2. 163-193. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Haspelmath, M. 2013. “Argument  indexing: a conceptual framework for the syntax of bound person forms”. En Bakker, D. & M., Haspelmath (eds.) Languages across boundaries: Studies in memory of Anna Siewierska. Berlin: Mouton De Gruyter. 197-226.

____________. 2002. Understanding Morphology. New York:Arnold Publishers &          Oxford University Press.

Bibliografía sobre lenguas particulares con especial referencia a las de la familia guaycurú

Austin, P. 2005. Causative and applicative constructions in Australian Aboriginal Languages. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.431.1627&rep=rep1&type=pdf. Acceso: 13/08/2014.

Buckwalter, A. 1980. Vocabulario Toba - Seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba. Roque Saénz Peña Chaco (Argentina): edición del autor.

Carpio, M. B. 2018. “Variación paradigmática en los pronombres libres de primera persona no-singular en lenguas de la familia guaycurú”. LIAMES. Línguas Indígenas Americanas. Campinas: Universidad Estadual de Campinas. 18: 1. 7-21. DOI: 10.20396/liames.v1i1.8648464

___________. 2016. “Causativización de verbos locativos en toba del oeste de Formosa (guaycurú, Argentina)”. Lingüística. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). 32 (2). 47-62. http://www.mundoalfal.org/?q=es/content/revista-Ling%C3%BC%C3%ADstica-digital

__________. 2014. “‘Restricted group’ and ‘group’ within the pronominal system of Western Toba (Guaicuruan, Argentina)”. Studies in language. 38. 4. ISSN 0378-4177. E-ISSN 1569-9978. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. 982-994. DOI: 10.1075/sl.38.4.

__________. 2012. Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina). LINCOM Studies in Native American Linguistics 67. München: LINCOM Europa Academic Publisher.

__________. 2007. Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina). Tesis de Maestría en Lingüística. Universidad de Sonora. Hermosillo. México. Ms.

Carrió, C. 2012. “Causación en mocoví”. Ponencia presentada en el III Simpósio de linguística ameríndia da associação de linguística e filología da América Latina (ALFAL). Universidad Federal de Río de Janeiro y el Museo Nacional. Río de Janeiro (Brasil).

 _______. 2009. Mirada generativa a la lengua mocoví (Familia guaycurú). Tesis de doctorado en Letras. Universidad Nacional de Córdoba. Ms.

Censabella, M. 2011. “Gramaticalización del aplicativo posicional -ʔot en toba”. En Fernández Garay, A. & A., Díaz Fernández (eds.) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas. Santa Rosa: EdUNLPam. 41-68.

____________. 2007a. “Derivación causativa en toba”. En: Estrada Fernández, Z. et al. Studies in Voice and Transitivity (Estudios de Voz y Transitividad). München: Lincom. 103-123.

____________. 2006. “Relaciones gramaticales en lengua toba (flia. Guaycurú, Argentina).” En: Estrada Fernández, Z. (ed). Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Hermosillo: Universidad de Sonora. 81-103.

____________. 2002. Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Tesis de doctorado en Letras Modernas. Universidad Nacional de Córdoba. Ms.

Creissels, D. 2010. “Fluid intransitivity in Romance languages: a typological approach”. En Archivio Glottologico Italiano. 2010-2. 117-151.

Dryer, M. S. & Haspelmath, M. (eds.). The World Atlas of Language Structures Online. Munich: Max Planck Digital Library. Disponible en internet en http://wals.info/.

Foley, W. 2008. “The place of Philippine languages in a typology of voice systems”. En: Austin, P. & S., Musgrave (Eds.). Voice and Grammatical Relations in Austronesian Languages. Stanford: CSLI. 22-44.

González, R. E. 2016a. “Indexación de argumentos no-sujeto promovidos por aplicativos en toba del este de Formosa (Argentina)”. Forma y Función. 29 (2). 39-61. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia..

______________. 2016b. “Codificación de las categorías de ‘grupo’ y ‘grupo restringido’ en toba del este de Formosa (Argentina)”. Liames. 16 (2). Campinas: Universidad Estadual de Campinas. 221-240.

____________. 2015. Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional. LINCOM Studies in Native American Linguistics 75. München: LINCOM Europa Academic Publisher.

____________. 2011. “El comitativo y el recíproco en toba”. En Fernández Garay, A. y A. Díaz Fernández (Eds) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas Santa Rosa: EdUNLPam. 143-168.

____________. 2010. “Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú)”.  Lingüística (Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina - ALFAL). 24. Santiago (Chile): Gráfica LOM. 123-140.

González, R. E. & M. B., Carpio. 2017. “Causativización perifrástica en toba del este y oeste de la provincia de Formosa”. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura. Escuela de Idiomas. 32 (3). 439-454. Universidad de Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/326200/20785707

Grondona, V. 1998. A Grammar of Mocoví. PhD dissertation. University of Pittsburgh. Ms.

Gualdieri, B. 1998. Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfossintaxe. Tesis de doctorado. Universidade Estadual Campinas. Ms.

Guillaume, A. y F., Rose. 2010. “Sociative causative markers in South American languages: a possible areal feature”. En Essais de typologie et de linguistique générale. Mélanges offerts à Denis Creissels. Lyon: ENS Éditions.

Hartmann, I., M., Haspelmath, y B., Taylor (eds.). 2013. Valency Patterns Leipzig. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Disponible online en http://valpal.info).

Juárez, C. R. 2017. “Types of direct causativization in Mocoví (Guaycuruan, Argentina)”. Workshop on American Indigenous Languages. Estados Unidos de América, Santa Barbara, California: University of Santa Barbara.

__________. 2013. Sistemas de alineación en el mocoví (guaycurú) hablado en Colonia Aborigen (Chaco, Argentina). Tesis de Maestría en Lingüística. Hermosillo (México). Universidad de Sonora. Ms.

Kiyosawa, K. 2006. Applicatives in Salish languages. PhD dissertation. University of Victoria.

Klein, H. E. M. 1981. Una Gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Dir. General de extensión Universitaria. Ms.

Manni, H. 2012. “Inversión en mocoví: restricciones en la realización de argumentos”. III Simposio internacional de Lingüística Amerindia de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Río de Janeiro.

Messineo, M. C. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. LINCOM Studies in Native American Linguistics 48. München: LINCOM Europa Academic Publisher.

_____________. 2002. “La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú) y sus motivaciones”. Liames. 2. Campinas (Brasil): UNICAMP. 49-62.

Najlis, E. L. 1966. Lengua abipona (Archivo de Lenguas Precolombinas, Nº. 1). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos, 2 vols.

Sánchez Labrador, J. [1760-1767] 1910. El Paraguay católico. Tomo III. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.

Sándalo, F. 2009. “Person Hierarchy and inverse voice in Kadiwéu”. Liames. 9. Campinas (Brasil): UNICAMP. 27-40.

_________. 1995. A Grammar of Kadiwéu. PhD dissertation. University of Pittsburgh. Ms.

Susnik, B. 1971. Familia Guaycuru. Asunción, Paraguay: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”. (Lenguas Chaqueñas 1.). 1-166.

Vidal, A. 2001. Pilagá Grammar (Guaykuruan Family, Argentina). PhD Dissertation presentada en el Department of Linguistics y Graduate School de la University of Oregon. Oregon. Ms.

Zurlo, A. 2016. Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional. Tesis de Doctorado en Letras. Universidad Nacional del Nordeste. Ms.