El pasado 3 de octubre de 2025, en el SUM del Superior Tribunal de Justicia de la ciudad de Resistencia (Chaco), se llevó a cabo el VIII Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco Argentino, organizado por la Fundación Napalpí y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET / UNNE).
Con un auditorio colmado de público, la jornada reunió a referentes del ámbito académico, judicial, comunitario y de derechos humanos en torno a los ejes de memoria, verdad, justicia y diversidad cultural.
Entre las actividades destacadas, se desarrolló el panel “Justicia y Crímenes de Lesa Humanidad”, con la participación de David García, Federico Carniel y Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay. En este espacio, Mariana Giordano presentó fragmentos de su investigación académica sobre Napalpí, cuyos resultados fueron incorporados como prueba en el juicio por la verdad. Asimismo, el equipo conformado por Vanesa Barrientos, Gabriela Barrios y Soledad Almirón abordó el tema de la memoria de Napalpí en los archivos, aportando una mirada crítica sobre los modos de preservación y transmisión de la memoria histórica.
Uno de los temas incorporados en esta edición fue “Derecho de Nacimiento: crónicas tras las huellas del genocidio en Gaza”, a cargo de Camila Barón, quien subrayó la “necesidad de un NUNCA MÁS frente a todo proyecto supremacista que restrinja el futuro de los pueblos del mundo”. En la misma línea, Darío Gómez reflexionó sobre la vinculación entre los distintos crímenes de lesa humanidad cometidos en la Argentina y el mundo, en el marco de los 50 años del último golpe cívico-militar, destacando la importancia de continuar trabajando en la defensa de los derechos humanos en tiempos de negacionismo.
También tuvo lugar un espacio de intercambio coordinado por la Fundación Napalpí, que propuso profundizar en la formación y el trabajo en torno a la diversidad cultural que caracteriza a nuestra sociedad.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la conferencia magistral del Dr. Raúl Zaffaroni, quien ofreció un recorrido histórico desde el genocidio iniciado en 1492 hasta la actualidad. En su exposición, resaltó la necesidad de hacer memoria y combatir la tristeza colectiva, señalando que “el neocolonialismo necesita pueblos tristes para perpetuar su dominación económica, política y social”.
El cierre de las exposiciones incluyó dos charlas: “Soberanía alimentaria desde una perspectiva de diversidad cultural”, con la participación de la Cooperativa Nala Llaqpi, que destacó la urgencia de implementar políticas públicas para el cuidado ambiental y la producción de alimentos sin agrotóxicos, y la presentación de Óscar Talero y Daniel Naporichi, referentes de los pueblos Qom de Santa Fe, quienes compartieron los avances, desafíos y logros en materia de derechos indígenas, entre ellos la incorporación en la reforma constitucional de Santa Fe del reconocimiento a “la preexistencia y persistencia de los pueblos indígenas en la provincia”.
Todas y todos los disertantes coincidieron en la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo en derechos humanos, memoria, verdad y acceso a la justicia, e instaron a los Estados a profundizar las políticas públicas destinadas a los pueblos indígenas.
El encuentro culminó con una intervención artística del grupo Qom Raíz Profunda y una presentación de danzas folklóricas, que reafirmaron el compromiso colectivo con la memoria, la identidad y la continuidad de las luchas de los pueblos indígenas.