
Integrantes | Proyectos de Investigación | Últimas publicaciones | Resultados | Comunicados de Prensa
El concepto de “vivienda saludable”
La vivienda saludable es una estrategia para la prevención y promoción de la salud ambiental basada en los modos de vida y estilos de vida de los individuos, las familias y las comunidades
De la Red Interamericana de Vivienda Saludable
La Red Interamericana de Vivienda Saludable (Red VIVSALUD) es una entidad corporativa sin fines de lucro basada en los países de la Región de las Américas.
La Red Interamericana representa los intereses de las Redes Nacionales formalmente adscritas, y se establece con el apoyo de formaciones de alianza co-gestor y de facilitación de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través de su Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE)
El proceso de desarrollo de las actividades de la Red Interamericana es acompañado por socios que se identifican con los objetivos de la Iniciativa Regional de Vivienda Saludable y manifiestan su interés en apoyar su plan de trabajo.
La Red Interamericana cuenta con el apoyo de patrocinadores nacionales e internacionales interesados, tanto en los aspectos políticos de proyectos de las Redes Nacionales, como en la misma Red Interamericana.
De las Redes Nacionales de Vivienda Saludable
La Red Nacional de Vivienda Saludable es un conjunto de instituciones e individuos que se organizan con el fin de tomar decisiones y acciones conjuntas en busca de promover viviendas saludables.
Las Redes Nacionales operan en diferentes contextos con una visión científico-técnica que considera las condiciones fisiográficas, climáticas, demográficas, socioeconómicas, culturales, políticas, e históricas, así como también de una educación tangible e idiosincrasias propias de su ámbito de acción. Puede operar en parte o en todo el país.
La Red Nacional busca promover el intercambio de experiencias y tecnologías, además trabajar en conjunto con los países en la búsqueda de una acción concertada para promover viviendas saludables, tanto en su estructura física como en su estructura sociológica.
Del Nodo Local Córdoba/Chaco de Vivienda Saludable
El nodo local Córdoba/Chaco de la Red Argentina de Vivienda Saludable ha centrado su acción en las siguientes áreas de trabajo:
- Desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas en el campo del hábitat referida a metodologías diagnósticas para determinar el riesgo de la vivienda para la salud desde enfoque de salud colectiva, vulnerabilidad global centrando el análisis en la vulnerabilidad social, el desarrollo sustentable como proceso para el ejercicio de ciudadanía social en el marco de la gestión local integral del riesgo.
- Formación de recurso humano.
- Consolidación de relaciones con las instituciones dedicadas al estudio o investigación de problemas afines: Universidades y Centros nacionales e internacionales que se ocupen del desarrollo de estas temáticas.
- Difusión y transferencia tecnológica de los resultados obtenidos en las investigaciones mediante la firma de convenios con organismos nacionales e internacionales, impartición de cursos de grado y postgrado universitario, publicaciones, organización y presentaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales.
Todo ello, sobre la base de ejecución de Proyectos Integrados Intersectoriales, Transdisciplinarios y con Participación Ciudadana.
Integrantes
Somos un equipo transdisciplinar conformado por Arquitectos, Demógrafo e Ingenieros en Sistemas asociados a Gobiernos Locales Nacionales e Internacionales y a la Red Interamericana de Vivienda Saludable avalada por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Coordinadora
Dra. Arq. María del Carmen Rojas
Investigadores
Ing. Juan Carlos Vázquez
Dr. Julio Javier Castillo
Becarios
Arq. Francisco Berardo Manero
Doctorando
Mgter. Arq. Gabriela Soledad Gauto
Proyectos de Investgación
En la actualidad se está avanzando en tres proyectos relacionados a gestión local integral del riesgo, y redes neuronales artificiales financiados por la Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Avellaneda y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay
Últimas publicaciones
![]() |
Monitoreo de la Salud Ambiental Análisis y perspectivas desde la Salud Colectiva, Vulnerabilidad Social y Sistemas Computacionales Asociados |
![]() |
Medio Residencial y Salud |
![]() |
Vivienda Saludable de Cara a Rio + 20 |
Resultados
- Registro de Propiedad Intelectual
- -2008. Registro Nº 647178. "RVS versión 2.1, asociado a Metodología Diagnóstica basada en vulnerabilidad social (DVRS)".
- 2009. Registro Nº 814574. “HCFC v1.00” (Historia Clínica Familiar y Comunitaria versión 1.0).
- 2014. EXPTE Nº: 5193772. “RVS versión 2.1, asociado a Metodología Diagnóstica basada en vulnerabilidad social( DVRS)”.
- 2014. EXPTE Nº: 5193775. “RVS versión 3.0, asociado a Metodología Diagnóstica del Riesgo de la Vivienda para la salud (DVRS)”.
- Patentes transferidas
- 2008. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción. Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008). Res. 0612/08.
- 2008. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008).
- 2008. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y el Departamento de Saneamento e Saúde Ambiental de la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arauca de la Fundação Oswaldo Cruz. Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008).
- 2008. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidade da Amazônia de Brasil Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008).
- 2008. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Rosario de Colombia Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008).
- 2010. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional del Nordeste. Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008).
- 2012. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Villa del Totoral. Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 2.1, Lic 647178/25/3/2008).
- 2014. Convenio entre CONICET, la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional y la Prefeitura de Benevides, Brasil. Convenio de Licencia no exclusiva de uso gratuito de la Metodología Diagnóstica y Software asociado (DRVS y RVS versión 3.0, Lic. 5193775/1/10/2014)
- Servicios Especiales, Consultorias y Asistencia Técnica
- 2012. Coordinadora ha participado en la Mesa de Implementación del Hábitat del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva.
- 2013 y continúa. Coordinadora forma parte Grupo de Desarrollo de la Guía para la Vivienda y las Directrices de la Salud de la Organización Mundial de la Salud.