SOCIOLINGÜÍSTICA Y ESTUDIOS DE LA VARIACIÓN EN EL LENGUAJE

La línea cuenta con una investigadora, cuatro becarios doctorales y una posdoctoral de CONICET, un ex-becario de SGCyT de la UNNE que se encuentra realizando una maestría en lingüística en la Universidad de Sonora (México) y una investigadora asociada doctorada en la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente en funciones en la Universidad Nacional de Formosa, todos reunidos en el Núcleo de Estudios de Lenguas Minoritarias Americanas (NELMA). Se desarrollan dos sublíneas: a) estudios fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmático-discursivos de lenguas indígenas y  variedades de español habladas en Sudamérica y b) Lenguaje y sociedad: estudios sociolingüísticos de comunidades de habla en Sudamérica. Política y planificación lingüísticas. Educación Intercultural Bilingüe.

En la primera se realizan estudios de corte tipológico-funcional de lenguas habladas en el Gran Chaco, con especial atención a las lenguas qom (toba), wichí y mocoví a fin de estudiar la morfosintaxis y pragmática discursiva de las cláusulas simples y complejas, así como al estudio de aspectos fonológicos, especialmente en la lengua wichí. Esta sublínea incluye también estudios sobre variedades del español habladas en el NEA y sobre fenómenos de cambio sintáctico inducido por contacto, tanto en el español regional como en las lenguas indígenas mencionadas. En la segunda sublínea, se estudian las prácticas lingüísticas de comunidades de habla de la región, desde las perspectivas de la etnografía del habla y las ideologías lingüísticas, investigaciones que, además de la producción científica, han sustentado numerosas actividades de transferencia en ámbitos escolares y extraescolares. En esta sublínea también se realizan estudios de corte etnográfico sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe en la zona. El equipo del NELMA posee una reconocida producción en divulgación de aspectos sociolingüísticos de los pueblos indígenas del Gran Chaco argentino, tanto a nivel nacional como internacional.

Los proyectos grupales realizados durante el período evaluado, generados desde el mismo grupo o como integrantes de equipos de otras universidades son: a) PIP CONICET 1122010010013501 Sistemas de alineación, alternancias de la transitividad y topicalización en toba (guaycurú) 2011-2013; b) AECID (España)/Universidad Autónoma de Madrid código C/030498/10Programa de cooperación interuniversitaria e investigación científica para el estudio comparado del español hablado por indígenas en comunidades urbanas en las ciudades de Quito, Buenos Aires y Resistencia (Chaco) 2011; c) PI 2010-H013 SGCyT UNNELas misiones franciscanas de guaraníes y chaqueños en la frontera Corrientes-Paraguay entre los años 1600 y 1810. Administración, funcionamiento y relaciones interétnicas en el Alto Paraná; d) PI 17/H076 SGCyT UNNE Gramáticas en contacto: toba, wichí y español en el interfluvio chaqueño. Primera etapa 2008-2010; d) PICT-19-32455 Lenguas indígenas de la Argentina: relaciones gramaticales y aspectos morfosintácticos, léxicos y discursivos 2007-2010; e) PICTO 19-30583Estudios morfosintácticos de lenguas aborígenes de nuestro país: wichí, toba, guaraní, quichua, mapuche, gününa küne, tehuelche, selknam 2006-2008; f) PI 020/05 SGCyT Unne Revitalización de lenguas de herencia en el nordeste argentino. Experiencia aplicada al toba, guaraní y croata 2005-2007; g) PICT 04-11174 Estudio fonológico sincrónico dinámico de continuums dialectales en dos lenguas indígenas habladas en la Argentina: wichí y mapuche 2004-2007.