Trayectorias

La Dra. María Laura Salinas fue reconocida por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco

El beneplácito fue aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco, el pasado 14 de mayo. La resolución, reconoce la trayectoria de Salinas en el ámbito de la investigación histórica y su aporte a la visibilización del trabajo que se realiza en la región.


El pasado lunes 26 de mayo, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados del Chaco, diputada Andrea Charole visitó el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET / UNNE) para entregar formalmente la Resolución N° 319 del cuerpo legislativo, que expresa el beneplácito por la reciente incorporación de la Dra. María Laura Salinas a la Academia Nacional de la Historia como miembro correspondiente por la provincia del Chaco.

Durante su visita, la legisladora recorrió las instalaciones del Instituto, dialogó con investigadoras/es, becarias/os y personal técnico. Además, conoció la biblioteca y el archivo institucional, dos espacios claves para la investigación histórica que se desarrolla en el IIGHI.

El beneplácito fue aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco, el pasado 14 de mayo. La resolución, reconoce la trayectoria de Salinas en el ámbito de la investigación histórica y su aporte a la visibilización del trabajo que se realiza en la región. Tal como se expresa en el texto legislativo, la incorporación de Salinas a la Academia Nacional “constituye un reconocimiento institucional al trabajo sostenido por parte de la reconocida investigadora, en la producción del conocimiento histórico desde el Nordeste Argentino como también pone en diálogo y relevancia la labor de los centros de investigación regionales con los espacios nacionales dedicados al estudio y la divulgación de la historia de nuestro País”.

Doctora en Historia y directora del IIGHI, Salinas ha desarrollado una vasta labor centrada en los procesos históricos, sociales y políticos del Chaco y la región, promoviendo una mirada situada, crítica y comprometida. Desde su rol institucional ha impulsado una agenda científica que articula el desarrollo historiográfico con la memoria colectiva, el acceso democrático al conocimiento y el fortalecimiento de una perspectiva federal en la producción académica.

Este reconocimiento provincial no solo destaca su trayectoria personal, sino que también visibiliza el valor de la ciencia y la investigación que se produce desde las provincias, consolidando puentes entre los territorios y los espacios académicos de alcance nacional.