Corrientes

La Dra. María belén Carpio expuso sobre las capacidades y servicios del IIGHI en las Jornadas de Ciencia y Justicia

Allí abordó la necesidad de reconocer el valor que las investigaciones en historia, geografía y ciencias sociales pueden aportar al ámbito judicial, especialmente en temas sensibles como la reconstrucción de memorias históricas, la resolución de disputas territoriales y el abordaje integral de conflictos sociales.


El pasado jueves 28 de agosto se realizó en la ciudad de Corrientes la Jornada de Vinculación de los saberes científicos y judiciales para una sociedad mejor, una iniciativa que permitió el acercamiento entre los grupos científicos de las unidades ejecutoras de la región y los equipos de distintos ámbitos de la justicia.

El encuentro se llevó adelante en el marco del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET, con la organización conjunta de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del CCT CONICET Nordeste y el Instituto Médico Forense del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Corrientes. La actividad, declarada de interés por el STJ, se desarrolló en modalidad híbrida, con la participación de más de 200 asistentes de manera presencial y virtual.

El aporte de las Ciencias Sociales y Humanas

Por la tarde se llevó a cabo la tercera mesa de debate, titulada “Perspectivas Sociales, Históricas y Humanísticas en el Análisis Judicial”, moderada por Alejandro Quenardelle (CONICET Nordeste). La sesión se centró en problemáticas vinculadas a Derechos Humanos, estudios territoriales y conflictos socioambientales, y fue uno de los espacios más destacados de la jornada por su mirada interdisciplinaria.

La Dra. María Belén Carpio, vicedirectora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE), expuso sobre: “Ciencias Sociales y Humanas en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas: Potenciales Contribuciones a la Justicia Regional”. Allí abordó la necesidad de reconocer el valor que las investigaciones en historia, geografía y ciencias sociales pueden aportar al ámbito judicial, especialmente en temas sensibles como la reconstrucción de memorias históricas, la resolución de disputas territoriales y el abordaje integral de conflictos sociales.

La mesa también contó con las intervenciones de María del Rosario Millán (IESYH, CONICET – UNaM), quien se refirió a los desafíos sociotécnicos en el campo judicial; Laura Alcalá (IIDTHH, CONICET – UNNE), que abordó los cambios territoriales y socioambientales derivados de la expansión urbana; y Marisa Spagnolo, secretaria jurisdiccional número dos del STJ de Corrientes, que presentó el programa “Justicia y Sociedad Civil”.