PCIA. ROQUE SÁENZ PEÑA (CHACO) 9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2024
Zona de descarga
Información importante
- Aranceles: la participación será gratuita en todas las modalidades (asistente, expositor/a, coordinador/a, comentarista)
- Modalidad de Inscripción: las y los participantes, tanto asistentes como expositores/as deberán completar el siguiente formulario de pre-inscripción
Desde hace más de cuarenta años, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET/UNNE) organiza los ENCUENTROS DE GEOHISTORIA REGIONAL -ENGEO-, una reunión periódica de carácter nacional en la cual participan activamente los miembros de la Unidad Ejecutora.
Por su larga trayectoria, el ENGEO se constituyó en un espacio de discusión científica de las más de diez líneas de investigación que funcionan activamente en el IIGHI. Por esa razón, en el evento se desarrollan mesas temáticas referidas al patrimonio, las políticas lingüísticas, los estudios de género, estudios referidos a las políticas públicas, la historia colonial, los estudios contemporáneos, la geografía, la demografía, la archivística, los estudios socio-productivos, entre otras.
El ENGEO tiene por objetivo lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre los distintos investigadores en ciencias humanas y sociales que estudian la temática regional del nordeste argentino en sentido amplio. Los/las investigadores/as y becarios/as pueden poner en discusión y debate sus estudios en un espacio de respeto y cordialidad.
En esta edición, el IIGHI en coordinación con la Secretaría de Cultura y Educación Ciudadana de Presidencia Roque Sáenz Peña llevarán a cabo el XLIII ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL durante los días 9 y 10 de octubre de 2024 en la mencionada localidad.
FUNCIONAMIENTO DE LAS MESAS TEMÁTICAS DEL ENGEO
Las mesas temáticas del Encuentro de Geohistoria Regional (en adelante EGHR) funcionarán con un mínimo de 5 y un máximo de 15 ponencias.
Las y los coordinadoras/es serán los encargados de recibir los resúmenes, evaluar su pertinencia y comunicar su aceptación a las y los autores. Asimismo, deberán informar a la Comisión Organizadora los resúmenes aceptados.
Para propiciar los intercambios y conclusiones, cada mesa temática podrá optar por incorporar la figura de comentaristas. En caso de adoptarlo, deberán ser externos a la coordinación e
informado previamente a la organización para su registro y certificación posterior.
CONDICIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES
El resumen del trabajo podrá enviarse hasta el día 31 de mayo de 2024. El mismo deberá ser enviado a los correos de los/las coordinadores/as que figuran en la descripción de las mesas temáticas. Además de su recepción, la coordinación de la mesa estará a cargo de la evaluación y aceptación de las propuestas. Las y los coordinadores notificarán a las y los autores la aceptación del resumen en un plazo de 15 días luego de la fecha de cierre de recepción.
El resumen no deberá superar las 300 (trescientas) palabras de extensión y el documento deberá poseer los datos establecidos en el ejemplo que figura en esta circular. En cuanto al formato, se solicita enviar con tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman, cuerpo 12.
CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN COMO EXPOSITORES
Las y los participantes en calidad de expositora o expositor del EGHR podrán presentar solamente un trabajo (ponencia), sea este de autoría única o compartida, que responda a criterios de originalidad y a la temática de la mesa correspondiente. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de avances o proyectos de investigación.
En caso de haber sido aceptado el resumen, el plazo establecido para el envío de la ponencia completa será el 20 de septiembre. La extensión de la misma será de un máximo de 15 páginas, tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman, cuerpo 12, incluido el aparato erudito, gráficos, mapas e ilustraciones. Las normas de citado deberán ajustarse a APA Séptima Edición. La presentación, al igual que con el envío de resúmenes, se realizará a los correos electrónicos que figuran en la coordinación de la mesa en la que se participa, en archivo de texto Word.
EJEMPLO DEL FORMATO PARA EL ENVÍO DEL RESUMEN
XLIII ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL
Nombre de la mesa temática seleccionada: Mesa 1: Historia económica del Norte Grande desde el siglo XIX hasta la actualidad. Sectores productivos, sujetos sociales y políticas públicas
Coordinadores:
Mgtr. Sergio Sapkus (UNaF) sosapkus@gmail.com
Lic. Enrique Schaller (IIGHI-CONICET/UNNE) schaller53@gmail.com
Título de la propuesta:
Autor/a y autores:
Pertenencia Institucional:
Email:
Resumen:
FORMATO PARA NOMBRE DEL ARCHIVO A ENVIAR
Mesa número, R (de resumen) o P (de ponencia), punto y apellido del/los autor/es separados por un guión (-) corto.
Ejemplo un autor:
Resumen: Mesa1 R.Rodríguez.docx
Ponencia: Mesa1 P.Rodríguez.docx
Ejemplo varios autores:
Resumen: Mesa1 R.Rodríguez-Gómez-González.docx
Ponencia: Mesa1 P.Rodríguez-Gómez-González.docx
MESAS TEMÁTICAS
Hacer click sobre cada mesa temática para desplegar su contenido.
Coordinadores:
Mgtr. Sergio Sapkus
UNaF
sosapkus@gmail.com
Lic. Enrique Schaller
IIGHI-CONICET/UNNE
schaller53@gmail.com
Fundamentación
La Región del Norte Grande es una amplia zona geográfica que incluye a las provincias que integran el NEA y el NOA argentinos y las comarcas adyacentes en el Paraguay y el Brasil. Dicha región presenta una amplia diversidad de ambientes geográficos, producciones y estructuras sociales, sin embargo, en líneas generales se ha caracterizado a lo largo de su historia por su relativa marginalidad respecto de las corrientes de intercambio y de las principales transformaciones de la economía capitalista en América del Sur. Esta mesa propone crear un ámbito de reflexión y debate en torno de los diversos aspectos de la historia económica del Norte Grande que permita una mejor comprensión de los factores que influyeron en su desenvolvimiento. Se busca incluir estudios relacionados con los siguientes temas: producción agroindustrial; sujetos sociales y su accionar; empresas e inversiones; comercio, circulación y mercado de bienes; moneda y finanzas; políticas públicas para el desarrollo productivo; políticas de integración regional; la obra pública y su impacto económico; el mundo del trabajo.
Coordinadoras:
Mgter. Gabriela Soledad Gauto
IIGHI-CONICET/UNNE
gabrielagauto@yahoo.com.ar
Dra. Alejandra Fantín
IIGHI-CONICET/UNNE
mafantin@gmail.com
Fundamentación
Se esperan trabajos de investigación y/o extensión, experiencias en instituciones del estado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, y otras, que, desde distintas acciones realizadas o propuestas, hayan trabajado, estén trabajando o deseen trabajar, la relación entre la población y su salud, como protagonista en esa gestión. Se concibe a la salud no como un estado de completo bienestar, sino como una búsqueda permanente, dinámica y cambiante de bienestar en los distintos aspectos que hacen al ser humano: lo físico, lo psicológico, lo social y espiritual.
Se pretende conocer, compartir, intercambiar y reflexionar sobre las formas que tienen distintas poblaciones, familias y comunidades para promover su salud; prevenir enfermedades y/o lesiones; promocionar la resiliencia (entendida ésta como la capacidad que tienen todos los seres vivos, para adaptarse y superar las adversidades que se presentan en la vida cotidiana y en el hábitat); y crear una relación armoniosa y sustentable con el ambiente desde estrategias centradas en el hábitat a través del uso de tecnologías apropiadas. Entendidas éstas como aquellas que consideran todas las condiciones que influyen en su materialización.
Se busca situar cada una de estas estrategias en relación a los distintos aspectos que influyen es su particular configuración: sociales, culturales, económicos, políticos, geográficos, en suma, territoriales.
Se extiende la invitación a investigadores/as, becarios/as, adscriptos/as, miembros de organizaciones e instituciones, y a todos/as los/as interesados/as en participar de este diálogo que enriquecerá los trabajos a realizarse y en curso.
Coordinadoras:
Dra. Belén Carpio
IIGHI-CONICET/UNNE
belencarpio@conicet.gov.ar
Dra. Cintia Carrio
IHUCSO-CONICET/UNL
cintiacarrio@conicet.gov.ar
Fundamentación
La riqueza y diversidad del Gran Chaco se ven reflejadas, entre otras dimensiones, a través del estudio de las particularidades culturales y lingüísticas de los pueblos cuyas lenguas pertenecen a las familias guaycurú, mataco-mataguaya, tupí-guaraní, zamuco, maskoy, lulevilela, entre otras, y de las particularidades del español regional. El objetivo central de esta mesa temática es dar a conocer las investigaciones finalizadas o en proceso que se están llevando a cabo en el marco de diferentes equipos de investigación. Esta se presenta como una instancia propicia para motivar el intercambio de avances en las investigaciones etnográficas acerca de concepciones astronómicas, botánicas, de la salud, procesos de cambio socioreligioso, entre otras, en pueblos del Gran Chaco, y estudios de la morfosintaxis de lenguas genética y/o arealmente emparentadas de la región. De la misma manera, se abre la discusión para atender a las variedades de habla del español de la región. Se espera que el desarrollo de la mesa temática ponga en circulación y discusión los avances en la investigación acerca de las investigaciones vinculadas a los pueblos y lenguas de la región y genere el ámbito adecuado para el fortalecimiento y la extensión de redes de trabajo.
Coordinadoras:
Dra. Victoria Soledad Almirón
IIGHI-CONICET/UNNE
solealmi82@gmail.com
Dra. Mónica Medina
IIGHI-CONICET/UNNE
mariselmedina@gmail.com
Dra. Lorena Cayré Baito
IIGHI-CONICET/UNNE
lorena.cayrebaito@gmail.com
Fundamentación
El propósito de esta mesa es promover un espacio de socialización y discusión de producciones científicas, comunitarias y escolares sobre políticas y experiencias educativalingüísticas destinadas a poblaciones indígenas de la Argentina, desde una perspectiva histórica o contemporánea. Se esperan contribuciones provenientes de distintas disciplinas (antropología, historia, lingüística, historia de la educación y etnografía) o que adopten un enfoque interdisciplinar, con el objetivo de describir y problematizar: los contextos educativos donde se desarrollan las políticas y experiencias (ámbito escolar, comunitario, familiar); los actores sociales intervinientes (docentes indígenas, no indígenas, hacedores de políticas públicas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros); los principales debates suscitados en torno a los contenidos y el lugar de la enseñanza y uso de la(s) lengua(s) indígena(s).
Coordinadoras:
Dra. Mariana Giordano
IIGHI-UNNE/CONICET
marianalgiordano@gmail.com
Dra. Alejandra Reyero
IIGHI-CONICET/UNNE
reyeroalejandra@gmail.com
Dra. Cleopatra Barrios
IIGHI-CONICET/UNNE
cleopatrabarrios@gmail.com
Fundamentación
La mesa propone resituar el lugar de la mirada en el campo ampliado de las visualidades, los lenguajes, procesos y prácticas artísticas. Correr a la mirada de su centro privilegiado de configuración de imágenes y experiencias sensibles supone atender a otros saberes y sentidos que ubiquen el ojo en un punto secundario o alternativo. Hacer, sentir, experimentar imágenes por fuera del órgano de visión para derribar certezas epistemológicas, acallar voces, palabras, nombres; vaciar mochilas del saber científico, “especializado” y propiciar ensamblajes insospechados entre y contra las imágenes. Escuchar, tocar, tragar imágenes. Hacer del mirar un acto de austeridad y sencillez, gesto de ligereza e impermanencia. Mirar de costado, hacia abajo, de soslayo. Mirar con la oreja, los dedos, los pies. Mirar no para entrar sino para dejarnos atravesar. Buscamos compartir el vértigo de mirar en silencio, escuchar en movimiento, bordear el riesgo de abismar las imágenes.
Esperamos recibir aportes de orden analítico-conceptual y experimental que desde el campo literario, filosófico, histórico, sociológico, tecnológico, entre otros, problematicen alguno de los siguientes ejes de reflexión y discusión: el espesor de los bordes: indisciplina y umbrales de la práctica artística; la (des)materialización de la imagen en múltiples soportes, medios, conceptos y escrituras; poder y política en/de las imágenes; arte mediado por tecnología: arte digital; cine, video arte, video instalación, instalación interactiva, video performance, net art, mapping, la región como invención.
Coordinadores:
Dr. Ronald Isler Duprat
FHUM-UNNE
ronaldisler@yahoo.com.ar
Dra. Andrea Geat
IIGHI-CONICET/UNNE
andrea.geat@comunidad.unne.edu.ar
Fundamentación
Esta mesa se ofrece como un espacio para debatir trabajos provenientes de diversas disciplinas -sociales, humanísticas, artísticas, entre otras- y/o de enfoques inter/trans/multidisciplinares estructurados desde el campo patrimonial. Se pretende reflexionar sobre problemáticas emergentes, políticas actuales e innovaciones metodológicas en la gestión, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural en contextos de nuestra región, y/o en vinculación con ellos (estudios temáticos y territoriales ampliados, comparados, etc.). Más allá de la naturaleza tangible o intangible de los objetos de estudio/trabajo, interesa poner en cuestión los sentidos y significados (re)construidos en torno a los bienes o conjunto de bienes artísticos, arquitectónicos y/o culturales en sentido amplio.
Particularmente, emerge la necesidad de entender las problemáticas contemporáneas que interpelan el campo patrimonial: perspectivas de género, imaginarios-memorias identidades, usos sociales y políticos, entre otras. También resulta primordial analizar críticamente las políticas culturales, en tanto activadoras/silenciadoras de procesos de construcción socioculturalmente aglutinantes, al tiempo que debemos abordar los procesos institucionales innovadores llevados adelante en/desde ámbitos académicos, estatales, ONGs e/o intersectoriales.
Entendemos que el estudio de casos que toman museos, centros culturales y/o grupos organizados en torno al patrimonio cultural, propician abordajes complejos y situados en contextos regionales contemporáneos específicos. En esa línea, son de especial interés las problemáticas relacionadas con acervos artísticos y culturales, gestión cultural de las artes, políticas públicas referidas a colecciones artísticas, procesos de patrimonialización participativos, políticas de conservación y resguardo del patrimonio local/regional; experiencias del trabajo de campo en investigaciones sobre arte, cultura visual y patrimonio, entre otras.
Coordinadoras:
Dra. María Silva Leoni
IIGHI/UNNE
mariasilvialeoni@hotmail.com
Dra. Marta Philp
FFyH/UNC
martaphilp@gmail.com
Prof. María del Carmen Núñez Camelino
FHUM-UNNE
mariancamelino@gmail.com
Fundamentación
La Historia de la Historiografía ha experimentado en las últimas décadas importantes transformaciones teóricas y metodológicas que la han vinculado con otras áreas disciplinares como la historia intelectual, la historia sociocultural, la historia política, la sociología de la ciencia y la crítica literaria, enriqueciendo y complejizando sus abordajes. Por otro lado, la actual jerarquización que han alcanzado en el campo académico las historiografías regionales, provinciales y locales, nos obliga a tomarlas como objeto de análisis y a reflexionar sobre sus procesos de conformación, transformaciones y sobre su situación presente en los diferentes espacios subnacionales.
Asimismo, los resultados de las investigaciones, materializados en publicaciones colectivas que dan cuenta de estas temáticas a lo largo del país, han permitido cuestionar conceptos centrales como los de historia e historiografía nacional a partir de la revisión y reformulación de las nociones de espacio y tiempo, escalas de análisis, entre otros.
El objetivo de esta propuesta es poner en diálogo trabajos sobre las historiografías del nordeste argentino con los referidos a otros espacios regionales, provinciales y locales, atendiendo a la formación de los campos historiográficos, los vínculos intelectuales, las relaciones de las historiografías con las distintas formas sociales de aproximación al pasado, como la memoria, y los usos públicos de la historia en una temporalidad amplia, desde el siglo XIX al presente. Asimismo, en esta mesa se incorporarán los análisis sobre diferentes producciones (representaciones del pasado, publicadas en distintos formatos, lugares de memoria) y actores (historiadores/as autodidactas y profesionales, instituciones, gobiernos, entre otros) que, a través de la apelación a la historia, han contribuido –o buscado contribuir- a la construcción de identidades nacionales, regionales, provinciales y locales y han participado en la conformación de las políticas de la historia y la memoria a lo largo del tiempo.
En síntesis, se recibirán propuestas referidas a los siguientes temas:
- Conformación y transformaciones de los campos historiográficos en el nordeste y en otros espacios locales, regionales y provinciales.
- Productores de representaciones del pasado: historiadores autodidactas y profesionales, instituciones, entre otros.
- epresentaciones del pasado, materializadas en diferentes formatos: textos impresos, tradiciones orales, productos audiovisuales. Otros lugares de memoria: museos, monumentos y lugares históricos.
- Usos públicos de la historia.
- Políticas de la memoria y de la historia.
Coordinadores:
Dra. María Laura Salinas
IIGHI-CONICET/UNNE
marlausali@gmail.com
Dr. Arrigo Amadori
CONICET/UNTREF
arrigoamadori@conicet.gov.ar
Fundamentación
El objetivo de esta mesa es abrir un espacio a ponencias que, desde diferentes perspectivas metodológicas, aborden diversas dimensiones del pasado colonial en el Río de la Plata y el Paraguay.
Convocamos a combinar planteamientos transdisciplinarios sobre cuestiones nodales en torno a las poblaciones, las sociedades, el gobierno, los mundos laborales y las culturas durante el período, contemplando la diversidad de nexos, relaciones, disensiones, rupturas y cambios en la construcción de las identidades sociales, culturales y políticas en los territorios referidos.
Se otorgará especial interés al estudio relacional de las agencias de individuos, grupos y segmentos sociales, comprendiendo diferentes aspectos y criterios de diferenciación social (sociolaborales, etarios, jurídicos, políticos, censales, culturales, de género, étnicos).
Serán bienvenidas las reflexiones que permitan abrir diálogos y comparaciones sobre las prácticas y las lógicas desplegados por los aludidos agentes en los procesos de transferencia cultural y el rol de los mediadores en los contactos interculturales.
Coordinadores:
Dra. Fátima Valenzuela
IIGHI-CONICET/UNNE
fatima_val@live.com.ar
Dr. Ignacio Telesca
UNAF-CONICET
itelesca@hotmail.com
Dr. Fernando Pozzaglio
IIGHI-CONICET/UNNE
fearpozzaglio@yahoo.com.ar
Fundamentación
El siglo XIX significó un punto de inflexión donde se produjeron los procesos de conformación de los estados nacionales y ocupación y poblamiento de territorios tanto en la región rioplatense como en el resto de Hispanoamérica. De ahí la importancia de llevar a cabo estudios particulares en distintos puntos de la región, que nos permitan comprender su idiosincrasia con el objetivo de entender este largo y convulso proceso histórico. No obstante, acorde a la renovación historiográfica, entendemos que los estudios históricos regionales no deben reducirse a una historia localista, que se centre exclusivamente en una ciudad o provincia, sino que, a través de investigaciones particulares, podamos observar su vínculo con un contexto más amplio que lo enmarca y posibilita. Se busca, en última instancia, observar la relación entre lo macro y lo micro y comprender el papel de los sujetos dentro de la estructura.
Esta mesa temática aspira a recibir contribuciones que pongan en discusión diferentes ejes sociales, políticos y culturales situados en la región a lo largo del siglo XIX. Estos tópicos nos permitirán discutir las identidades sociales, las experiencias de movilización política y la gestación de alianzas y/o entramados sociales en tiempos de disputas políticas, estados en formación y alianzas regionales.
Los trabajos pueden centrarse en la Cuenca del Plata, incluyendo territorios en constante vinculación y relación, como el Paraguay, el sur del Brasil y Uruguay. Pretendemos plantear en última instancia un debate que nos permita arribar a nuevas interpretaciones o conclusiones, lo que a su vez dará pie a nuevos interrogantes y nuevas respuestas que dará pasos a nuevos planteamientos y estudios que permitan el desarrollo de la Historia Regional del siglo XIX.
Coordinadoras:
Dra. Luz Pyke
FHyCS-UNaM
luzpyke@gmail.com
Dra. Natacha Bacolla
IHUCSO-CONICET/UNLE
FHUC/UNL
FCPyRRII /UNR
nbacolla@gmail.com
Dra. María del Mar Solís Carnicer
FHUM-UNNE
IIGHI-UNNE/CONICET
marimarsolis@yahoo.com.ar
Fundamentación
Las producciones académicas de los últimos años vinculadas a la historia política en los espacios subnacionales, han dado cuenta de una creciente vitalidad, nutrida de múltiples perspectivas teóricas- analíticas que contribuyen a problematizar el objeto de estudio, resignificando debates de décadas precedentes y abriendo nuevas claves interpretativas. En ese sentido, con esta mesa temática pretendemos continuar el intercambio iniciado en ediciones anteriores -en un abordaje que privilegie procesos históricos del período 1880- 1976- concentrándonos en ciertos planos de análisis que se orientan a estudiar: 1) los diferentes componentes de las dinámicas políticas en provincias, territorios nacionales o espacios locales en interrelación con el funcionamiento del sistema político nacional; 2) las prácticas, representaciones, construcción de identidades y discursos de los actores políticos e institucionales y sus formas de actuar en la arena política; 3) los debates de ideas que den cuenta de las distintas expresiones y modelos de lo político en diálogo en los distintos escenarios; 4) los procesos formativos de burocracias técnicas que exploran los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y las transformaciones de los Estados y las administraciones públicas en sus diversos niveles regionales y, 5) las matrices de configuración y las diversas formas de violencia que subyacen en los ámbitos institucionales, organizaciones sociales y en distintas formas de protestas, que ocupan los espacios públicos para instalar demandas sectoriales.
Coordinadores:
Dra. Mayra Maggio
FHUM-UNNE
NECEPS, IIGHI-CONICET/UNNE
mayitamaggio@hotmail.com
Dr. Elías Zeitler
FHUM-UNNE
eliaszeitler@gmail.com
Esp. Mariela Leguizamon
NECEPS, IIGHI-CONICET/UNNE
marielajleguizamon@yahoo.com.ar
Fundamentación
El estudio de las formas de construcción de memoria nos brinda miradas privilegiadas sobre la relación que las sociedades establecen con el pasado, su reconstrucción histórica, al igual que “las memorias” que entran en disputa y los nuevos desafíos que se abren hacia el presente.
Esta mesa propone examinar los modos de producción de la memoria social, prestando central atención a los actores que intervienen, las prácticas y estrategias que desplegaron para ello. De modo que cobran así relevancia los soportes materiales, los medios de difusión, las formas de legitimación y reproducción ya sea desde instituciones y actores estatales/oficiales como desde distintos sectores de la sociedad civil. Consideramos que son igual de valiosos los modos de expresión no formales que se manifiestan en el espacio público, como así también los procesos de censura que forman parte de la construcción de imaginarios colectivos, constituyéndose en memorias disidentes o contra hegemónicas.
Convocamos a la presentación de propuestas que aborden acontecimientos y procesos traumáticos de la historia reciente en el espacio regional, sus diversas formas de representación y rememoración, al igual que las políticas de memoria y el rol de los actores individuales y colectivos. De esta forma nos proponemos contribuir al debate y la reflexión sobre los problemas particularmente espinosos de representación del pasado en vinculación con el presente y futuro.
Coordinadores:
Dra. Norma Álvarez
FHYCS/UNAM
norma_alvarez@yahoo.es
Lic. Andrea de los Reyes
FHUM-UNNE-IIGHI
andreadelosreyes@gmail.com
Dr. Adrián Alejandro Almirón
FHUM-UNNE/IIGHI
almiron.historia@gmail.com
Fundamentación
La denominada región Nordeste aparece como un espacio no homogéneo desde el punto de vista histórico y geográfico. En dicha región advertimos que dentro de las provincias que lo conforman se dieron procesos diferenciados. Tal los casos de Chaco, Misiones y Formosa que se convirtieron en provincias a mediados del siglo XX. Los medios de comunicación no resultaron ajenos a estos procesos políticos, sociales, económicos y culturales. Desde fines del siglo XIX y hasta la actualidad, contribuyeron a la formación de opinión (política) a través de las prácticas de aquellos sujetos involucrados en esos procesos, ya sea como parte del medio (gráfico o audiovisual, etc) o bien como receptores de la información. Comprendemos que la investigación de la historia de los medios de comunicación del Nordeste se constituyó en un elemento heurístico para la construcción de conocimiento de las diferentes problemáticas provinciales con sus posibilidades y también limitaciones. De este modo, buscamos centrarnos en las representaciones, las prácticas y los sentidos en perspectiva histórica.
En este sentido, el objetivo de la mesa es contribuir a la difusión de investigaciones realizadas dentro de la esfera de la historia de los medios de comunicación social en nuestra región; y, constituirse en un foro de intercambio y debate entre profesionales de distintas disciplinas que aborden temáticas relacionadas con los problemas de ese campo de estudio. Se pretende discutir y analizar el rol de los medios en tanto constructores de sentido y de preservación de la memoria histórica.
Se busca poner en común líneas y metodologías de trabajo centradas en estudios referidos al desarrollo de las nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad; los procesos políticos, económicos y culturales, y sus reflejos en los medios de comunicación; los medios como empresas y sus relaciones con el poder político/económico; las políticas públicas comunicacionales y sus impactos en el ecosistema mediático regional; el papel de los medios en la construcción de identidades, los sujetos de los medios y su rol como comunicadores sociales; así como reflexiones teóricas-metodológicas sobre el campo. Desde este lugar explorar las posibilidades de interacción entre proyectos de investigación propiciando la interdisciplinariedad y la comprensión del desarrollo de los medios en la región.
Coordinadores:
Dra. Miriam Liset Flores
IIGHI-CONICET/UNNE
miriamliset20@gmail.com
Arch. Luis Alberto Avilán
IIGHI-CONICET/UNNE
luisavilancpa@gmail.com
Fundamentación
En los últimos años el campo de las Ciencias de la información atraviesa un cambio de paradigma, lo que ha impulsado numerosas transformaciones en las distintas unidades de información (archivos, bibliotecas y centros de documentación). En este contexto de evolución y adaptación, surge la necesidad de reflexionar sobre el papel de los documentos y los profesionales de la información, así como las prácticas y representaciones que modelan la gestión de la información de estas instituciones.
Los profesionales de la información, como bibliotecarios, archivistas y documentalistas, desempeñan un papel crucial en la gestión y tratamiento de los documentos. A través de sus conocimientos y habilidades especializadas, estos agentes se encargan de organizar, catalogar, preservar y poner a disposición del público documentos que conforman los fondos de las unidades de información. Su labor, va más allá de simples técnicas, implica la toma de decisiones éticas y profesionales que influyen directamente en la accesibilidad y usabilidad de la información para la sociedad en su conjunto.
Por lo tanto, esta mesa tiene como objetivo crear un espacio de intercambio y reflexión donde se aborden las diferentes dimensiones de los documentos dentro de las unidades de información. Se invita a investigadores, profesionales y estudiosos a presentar trabajos que analicen las prácticas, representaciones y acciones que se desarrollan en el ámbito, así como de los desafíos y oportunidades que enfrentan las unidades de información en la actualidad. El objetivo es contribuir al avance del conocimiento en este campo y promover el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes.
Coordinadores/as:
Dr. Alejandro Silva Fernández
IIGHI-CONICET/UNNE
silvaferale@gmail.com
Mgter. Guadalupe Arqueros
IIGHI-CONICET/UNNE
Dra. Marcela País Andrade
UBA/CONICET
Fundamentación
Las perspectivas de género y LGTBI(A)+queers subvierten la construcción canónica del conocimiento científico y revelan la porosidad de las subjetividades contemporáneas. Su revolucionaria incorporación, motivada por las militancias y los activismos en especial en América Latina; concreta nuevas realidades en el campo de las ciencias sociales, al tiempo que visibiliza conceptos inclusivos en el lenguaje y en la vida cotidiana. Las políticas públicas nacionales y locales empiezan hace un tiempo a reflejar estos cambios de perspectiva y la posición de los nuevos temas. El objetivo de esta mesa es reflexionar sobre las maneras de habitar los géneros y sus traducciones dialogantes con los lenguajes de las ciencias sociales, el arte y la cultura, haciendo especial hincapié en las políticas públicas nacionales y regionales de los últimos años y en los movimientos sociales que las promovieron. Son ejes no excluyentes los siguientes tópicos:
- Condiciones de vida y población LGBTIQ+;
- Políticas públicas y atención a víctimas de violencia de género;
- Discusiones en torno de la ESI y la educación;
- Infancias trans y educación;
- Derechos trans y leyes de identidad;
- Mediatización y construcciones discursivas hegemónicas y/o disidentes;
- Activismo y artivismo;
- Nuevas maparentalidades;
- Reorganizaciones sexo-afectivas vinculadas a las nuevas configuraciones;
- Lenguajes creativos y agencia colectiva, las marchas, performance y los colores del activismo.
Coordinadoras:
Dra. Mara Glozman
CONICET-UNAHUR
Dra. Felipa Mabel Caballero
IIGHI-CONICET/UNNE - ICCTI
felipamabelcaballero@gmail.com
Fundamentación
Esta mesa temática tiene como objetivo propiciar un diálogo e intercambio entre las diversas perspectivas e investigaciones adscriptas al Análisis del Discurso. Por ello, contempla la recepción de una heterogeneidad de comunicaciones que contengan, como pilar fundamental, al Análisis del Discurso considerando sus diferentes articulaciones, disciplinares y analíticas, y sus consecuentes procesos y resultados.
El análisis del discurso, como dispositivo teórico-metodológico, es considerado como un campo interdisciplinario, por lo cual, se considerará estudios producidos por otras ramas de las ciencias sociales, como ser la sociología, la antropología, la política, la psicología, la historia, entre otras. Desde este punto de vista, lo interdisciplinario implica un vínculo y una mirada hacia lo social y a sus prácticas discursivas.
Uno de los intereses de este espacio es reflexionar teórica y metodológicamente sobre el papel del/ de la analista del discurso en su quehacer científico frente a textos o materiales discursivos (documentos gubernamentales, discursos políticos, prensa, literatura, campañas electorales, entre muchos otros) y los efectos que producen estos postulados sobre los mismos. Se busca afianzar un espacio de socialización y discusión continua de producciones científicas a nivel regional, nacional e internacional.
A continuación, se mencionan algunos ejes de interés:
- Investigaciones que trabajen con dispositivos teóricos específicos provistos porlas diferentes perspectivas, tales como: teoría materialista del discurso, postuladosde la enunciación, enfoques retóricos y nociones semióticas/semiológicas; o queplanten tensiones o posibles articulaciones entre las mismas.
- Trabajos que postulen aspectos de teorías del discurso y reflexionesmetodológicas acerca de los procedimientos de constitución de corpus o losprocesos de construcción de archivo;
- Estudios que articulen el Análisis del Discurso y corpus producidos y/ocirculantes en diferentes regiones que permitan comprender las problemáticasactuales y los nuevos desafíos disciplinares.
FECHAS CLAVES
Envío de resúmenes prorrogado hasta: 31 de mayo de 2024
Envío de ponencias: 16 de agosto de 2024
COMISIÓN ORGANIZADORA
IIGHI
Coordinadoras: Victoria Soledad Almirón y Myriam Fernanda Perret
María José Ramírez
Leandro Nahuel Castelo
María de los Milagros Llarens
Facundo Núñez
Martina Vázquez
Personal de Apoyo IIGHI
Alejandro Silva Fernández
Cristian Toullieux
Luis Alberto Avilan
María Lidia Buompadre
Cecilia Gimeno
Mirta Gladys Molina
Roque Antonio Navarro
Fernando Ariel Pozzaglio
Municipalidad de Presidencia Roque Sáenz Peña
Coordinadora: Silvina Noemí Benítez
Leonela Molnar
Cristian Chavarría
Alicia Gaña
Silvia Sobol
Silvia López
COMITÉ CIENTÍFICO
Mariana Giordano
IIGHI-CONICET-UNNE
Darío G. Barriera
CONICET-ISHIR-Investigaciones Socio-Históricas Regionales
Raquel Gil Montero
CONICET-Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
Noemí Girbal
CONICET-Centro de Estudios de la Argentina Rural-Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Quilmes
Alejandro Benedetti
CONICET-Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"-Facultad de Filosofía y Letras-UBA
Universidad de Buenos Aires
Liliana M. Brezzo
CONICET-Nodo IH-Instituto de Historia IDEHESI-Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales
Guillermo Velázquez
CONICET-UNCPBA/FCH-Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
INFORMES
Dirección electrónica: engeoiighi@gmail.com