Nunca Más

24M: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Este día fue establecido por la Ley 25.633 en 2002, consolidándose como un espacio de memoria colectiva sobre las violaciones sistemáticas a los derechos humanos perpetradas durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.


Cada 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una jornada de reflexión y reivindicación en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado instaurado por la última dictadura cívico-militar-eclesiástica, que usurpó el poder entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Este día fue establecido por la Ley 25.633 en 2002, consolidándose como un espacio de memoria colectiva sobre las violaciones sistemáticas a los derechos humanos perpetradas durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. A través de secuestros, torturas, desapariciones forzadas y apropiaciones de bebés, el régimen instauró un aparato represivo que tuvo consecuencias devastadoras en la vida política, económica, social y cultural del país.

Memoria y resistencia: un compromiso vigente

El 24M es una fecha cargada de significado, que nos interpela como sociedad y nos invita a mantener viva la memoria histórica. La lucha de organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de las víctimas ha sido clave en la construcción de una democracia que sigue exigiendo juicio y castigo a los responsables. En este sentido, el "Nunca Más" no es solo una consigna, sino un compromiso permanente con la justicia y la defensa de los derechos humanos.

La memoria no es solo un ejercicio retrospectivo, sino una herramienta para comprender el presente y fortalecer la democracia. En un contexto donde los discursos negacionistas intentan relativizar los crímenes de lesa humanidad, reafirmar la verdad histórica se vuelve una necesidad ineludible.

Una mirada regional: la violencia en el Nordeste Argentino

Más allá de la escala nacional, es fundamental abordar las especificidades de la represión en diferentes regiones del país. En este sentido, les invitamos a descargar el libro digital "Violencias del Pasado Reciente en el Nordeste Argentino. Represiones, resistencia y política en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (1955-1983)", coordinado por María del Mar Solís Carnicer y Daniel Chao. Esta obra ofrece un enfoque detallado sobre las dinámicas represivas en el NEA, sus impactos en las comunidades locales y las diversas formas de resistencia que emergieron en esos territorios.

📖 Descarga el libro aquí.

La memoria es un acto de justicia. Porque sin memoria, no hay verdad, y sin verdad, no hay justicia.