Cada 1° de julio se conmemora en Argentina el Día de la historiadora y del historiador, una fecha instaurada por la Ley 25.566 sancionada en 2002 por el Congreso Nacional para homenajear a quienes se dedican al estudio, investigación, enseñanza y difusión de la historia en sus múltiples dimensiones.
La fecha elegida recuerda un hito fundacional: el decreto del Primer Triunvirato del 1° de julio de 1812 que encargó la escritura de una “historia filosófica de nuestra feliz revolución” con el fin de perpetuar la memoria de los héroes independentistas. El proyecto, inicialmente encomendado a Fray Julián Perdriel y luego continuado por Gregorio Funes, muestra ya desde sus orígenes la voluntad de construir una memoria nacional, no sin tensiones políticas y disputas sobre quiénes, cómo y para qué se escribe la historia.
La historia chaqueña también tiene su Junta
En nuestra provincia, la Junta de Estudios Históricos del Chaco representa uno de los espacios más significativos para la construcción, preservación y difusión del conocimiento sobre el pasado regional. Fundada en los años setenta por referentes como Seferino Geraldi, Guido Miranda, Ernesto Maeder, Carlos López Piacentini, entre otros, la Junta surgió como espacio de encuentro y trabajo colaborativo entre personas interesadas en la historia chaqueña.
Conferencias, asesoramientos y publicaciones marcaron su primera etapa, hasta que, con el paso del tiempo y la desaparición física de algunos de sus miembros, la actividad se fue diluyendo. Sin embargo, en 1998 y a partir del impulso de sectores académicos y gubernamentales, se dio lugar a una nueva etapa institucional mediante la Ley N.º 4456 y el Decreto N.º 21/98, que restituyó formalmente a la Junta de Estudios Históricos del Chaco como organismo consultivo y de investigación.
Desde entonces, conformada por representantes de organismos culturales, académicos e investigadoras e investigadores reconocidos, la Junta ha mantenido viva la reflexión sobre la historia regional, sus protagonistas, sus conflictos, sus silencios y sus memorias.
Serie Trayectorias: homenaje a Marcos Altamirano
En el marco de esta conmemoración, desde el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET-UNNE) celebramos el 1° de julio con el lanzamiento del primer episodio de la serie Trayectorias, un espacio audiovisual destinado a visibilizar el recorrido intelectual y humano de personalidades destacadas en las ciencias sociales y las humanidades.
Este primer episodio está dedicado a Marcos Antonio Altamirano, destacado historiador chaqueño, nacido en Puerto Tirol y egresado de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Profesor, investigador, conferencista y gestor educativo, Altamirano ha realizado aportes fundamentales a la historiografía chaqueña con su participación en Historia del Chaco y Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco. Fue también presidente del Consejo General de Educación entre 1984 y 1985, en la transición democrática post-dictadura.
Su rol como Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco reafirma su compromiso con la memoria colectiva y el conocimiento histórico, como también su vocación por compartir, formar e inspirar a nuevas generaciones.
Se puede ver el primer capítulo AQUÍ.